
En 1960 ocurrieron varios acontecimientos importantes pero en el Perú, los ciudadanos lograron participar de la que probablemente fue una de las épocas mas en declive, algunas personas habían migrado del campo en búsqueda de oportunidades y en ciudades importantes del Perú estos estaban limitados en este aspecto ya que se sentó la discriminación en ciudades como Lima y en la sierra aparecieron grupos guerrilleros derrotados por la fuerzas del estado , en ese tiempo era como un país atorado en el pasado, tras el breve gobierno de una junta militar entre 1962-1963 se hicieron elecciones presidenciales en las cuales ganó Juan Velasco Alvarado, personaje histórico que en lo personal sus decisiones no fueron las mejores.

después de varios viajes a otras naciones presentándose como el soldado del Perú, Juan Velasco Alvarado asumió poderes dictatoriales, existieron varias personas en contra armando protestas atacando a leyes que Alvarado había aplicado, se inició así la primera fase del gobierno revolucionario de las fuerzas armadas, en este periódico se emprendieron reformas que sacudieron el país y llamaron la atención de América latina, a tan solo seis días del golpe se produjo la toma de Talara, el gobierno expropió los bienes y ala compañía que se encargaba de sus bienes y recursos, la reforma agraria no fue la única que impusieron en el Perú, modificaron las concesiones mineras y también la industria del pescado.
En 1970 se decreto la reforma industrial se buscó el desarrollo auto-gestionario que era primordial para tener independencia económica, en conclusión los productos producidos no se podían exportar, los partidos políticos vivieron con la dictadura, la oposición vino del PPC de Luis Bedoya Reyes. En general las agrupaciones políticas de estancaron, pero algunas personas no tomaban en cuenta que anteriormente en gobierno de Belaúnde intento hacer una ley agraria pero por cosas como el congreso y su reforma fue bastante tímida, el objetivo de los reformistas era acabar con la miseria que había en el campo repartiendo las tierras de manera justa, hubo campesinos a favor del lema "La tierra es de quien la trabaja" está fue de gran magnitud para la población con posiciones a favor y en contra ya que está atacó todas las haciendas productivas y las que no producían convirtiéndose en un tema muy controvertido.
También con la ayuda de varios artistas uso difusión propagandista con varios afiches y pinturas apoyando su gobierno con un estilo particular, después vino la toma de los medios de comunicación fue una acción a muchos sorprendió ya que algunos medios hablaron cosas mal de ellos y de las reformas, Velasco cayó enfermo en el año 1973 perdiendo una pierna y su gobierno entra en un declive viviendo Alvarado en esa temporada aislado del pueblo y de las fuerzas armadas, en 1975 existieron varios problemas reclamos por aumento de sueldo alza de claro de vida y crecimiento de la deuda externa sacudían el país, en 1975 hubo una huelga de policías produciéndose varios saqueos con bajas de hasta 90 personas y más adelante tuvo lugar el Tacnazo donde Francisco Morales Bermúdez dio inicio ala segunda fase del gobierno militar.
Muriendo en la navidad de 1977, al conocer el pronunciamiento de Tacna Velasco telefoneo a los jefes de las regiones militares y nadie respondió comprendiendo q se había quedado solo dejando el mando en 1975 y dos año después este moriría en lima, después Morales Bermúdez se inició el nuevo plan del gobierno militar llamado Tupac Amaru intentado recuperar la democracia, la manera de gobernar de este jefe militar en mi opinion no fue un desastre mi pocision esta en contra de este gobierno.
Bibliográfia:
- https://www.youtube.com/watch?v=8TADPlmpjIs
- https://www.youtube.com/watch?v=8TADPlmpjIs
Comentarios
Publicar un comentario