¿Cual es la manera correcta de llamar a esta época?
La ciudadanía tuvo una disputa por la manera de nombrar ala época de terrorismo y violencia en el Perú que sufrimos entre los años 1980 y 2000 ya que hay personas de distintas opiniones que piensan que los términos usados ala hora de nombrar esta época están mal empleados debido a que no abarcan lo correspondido, algunos nombres usados fueron:
- Conflicto interno del Perú
- Guerra contra el terrorismo
- Violencia Política
Según Wikipedia la época anteriormente mencionada es reconocida por el Estado como Conflicto Armado Interno del Perú lo cual a provocado varias discusiones a lo largo del tiempo ya que ha mucha gente no le parece correcto denominar a esta época de esta manera ya que según ellos usan términos no correspondidos y algunas personas resultan muy ofendidas por este echo.
El Diario La República hablo sobre este tema en la sección de política dando argumentos validos sobre el porque algunos nombres o denominaciones usadas por ciertas personas pueden resultar molesto u ofensivo para cierta parte de la población.
El Diario La República hablo sobre este tema en la sección de política dando argumentos validos sobre el porque algunos nombres o denominaciones usadas por ciertas personas pueden resultar molesto u ofensivo para cierta parte de la población.
Una de las situaciones que nos separa entre peruanos es la manera de entender lo que sucedió entre 1980 y 2000.
La nomenclatura “terrorismo”, “conflicto armado interno”, “violencia política”, “guerra popular” plantea una diferencia de criterio para asumir esos años desde perspectivas distintas. Sin embargo, asumir “conflicto armado interno” que es la propuesta de la CVR no implica en lo más mínimo desconocer que SL y el MRTA fueron los que iniciaron la violencia a partir de sus propuestas fundamenta-listas de izquierda y que accionaron con terror utilizando la metodología de la muerte. Hoy ciertos sectores pretenden descalificar el Informe Final y descalificarnos a muchos defensores de derechos humanos planteando este supuesto negado. Falso: nadie que use la nomenclatura “conflicto armado interno” niega lo otro.
Sobre el concepto “conflicto armado interno” y sus repercusiones jurídicas ha escrito un excelente artículo José Alejandro Godoy, al que remito para aclarar que no da estatus beligerante ni a SL ni al MRTA. Si remarco que tampoco las víctimas lo aceptan tan fácilmente, algunas de ellas, con razón sostienen que se debe hablar de “violencia política”, porque hubo muchos que no participaron en ningún “conflicto” sino que fueron asesinados en sus casas y hasta en sus camas.

En conclusión las personas que llamaban a esta época de diferentes maneras fue debido a sus distintos puntos de vista que compartían y que hacia que algunas personas discutieran sobre este tema por la correcta denominación y en mi opinión los tres nombres que fueron mencionados son correctos y pienso que todos deberían aceptarlo dando el libre uso de los tres teniendo diferentes nombres para una misma época.
https://larepublica.pe/politica/878736-conflicto-armado-interno/
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89poca_del_terrorismo_en_Per%C3%BA#cite_note-32
Comentarios
Publicar un comentario